Ciudad de México, 2 jul (EFE).- Las autoridades agrícolas mexicanas descartaron este miércoles que la misteriosa muerte de 300 aves en las costas del Pacífico ocurriese por la gripe aviar al concluir que fue por la falta de alimento provocado por las altas temperaturas en el mar.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró en un comunicado de prensa que las aves estudiadas presentaron ausencia de enfermedades como la influenza de alta patogenicidad AH5N1 y la enfermedad de Newcastle.
El operativo de emergencia y la investigación epidemiológica se iniciaron en la primera quincena de junio y concluyeron que los animales habían muerto de inanición, es decir, de extrema debilidad física provocada por la falta de alimento.
“Lo anterior se deriva del fenómeno meteorológico El Niño, que provoca que las aguas del Pacífico suban de temperatura y que los peces desciendan a las profundidades en busca de aguas más frías, hecho que impide que las aves marinas puedan capturar su alimento”, señaló la dependencia mexicana.
Sader dijo que las aves capturadas estaban deshidratadas y con bajo peso, lo que fue confirmado por autopsias realizadas por veterinarios y biólogos especialistas.
En este estudio, liderado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se realizaron 33 encuestas y se visitaron 180 puntos de contacto, en los que se incentivó la notificación de avistamientos de aves enfermas o muertas.
El Senasica aclaró que la especie más afectada es la pardela de lomo gris (Ardenna grisea), también llamada pardela negra o pardela negra.
Es un ave marina que puede volar entre 500 y 900 kilómetros diarios, por lo que necesita grandes cantidades de alimento para sobrevivir.
El equipo de trabajo identificó aves afectadas en zonas costeras de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur.
En este operativo también participaron veterinarios de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Animales Exóticas (CPA) de la Dirección General de Salud Animal en Senasica.
Así como 50 técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), quienes recorrieron 8.291 kilómetros en vehículo, 166 a pie y 79 kilómetros en lancha, a través de 69 rutas.
El evento se produce luego de que México fuera uno de los países afectados por la epidemia de gripe aviar que comenzó el año pasado, cuando los productores mexicanos sacrificaron a cientos de miles de aves y decenas de granjas fueron puestas en cuarentena debido a la enfermedad.
Aunque el brote se controló a fines del año pasado, Sader impuso nuevas cuarentenas en tres granjas de pollos de engorde en Aguascalientes, un estado en el centro de México, en marzo pasado.