Ciudad de México, 24 jun (EFE).- La Marcha del Orgullo LGBT ha regresado a Ciudad de México con más fuerza que nunca tras la pandemia de covid-19, pero en medio de un aumento de los crímenes de odio, las críticas a la corporativización del evento y las Campañas Presidenciales de 2024.
Miles de personas se dieron cita este año en el acto que comenzó en el Ángel de la Independencia y finalizó en el Zócalo capitalino, y que este año tuvo como lema «¡Libertad, justicia y dignidad! ¡Nunca nos borrarán!». , que también estuvo envuelta en polémica aunque a la vez marcada por la diversidad, la actividad y el multicolor.
Una de las disputas se refería al protagonismo de personas designadas como líderes y voceros del movimiento LGBT que aparecen ante los medios en programas de entretenimiento y que no representan a la comunidad.
Además de la presencia de carros alegóricos, ya que aseguran que solo sirven para promocionar las marcas y que las empresas no se dedican al movimiento ni a las causas de la marcha.
“Hay muchas marcas, muchas empresas que no son más que el Mes del Orgullo (en el que apoyan). Ellos son los que están representados, según (en las carrozas) pero después del desfile se olvidan de la comunidad LGBT”, lamentó Richard, uno de los presentes en la marca.
DESPOLITIZAR EL MOVIMIENTO
Vestido con un traje amarillo y zapatos de tacón inspirados en su ídolo, la cantante Lady Gaga, Richard lamentó que este tipo de paseo también sea utilizado por los políticos, ya que en México están por comenzar las campañas presidenciales de 2024.
«Siempre hacen lo mismo, que es cuando es el movimiento LGBT lo que ‘enganchan’ (benefician) de la comunidad, tratan de ver qué apoyan, pero una vez que ganan se olvidan, solo usan la comunidad como publicidad o marketing. , pero entonces ya era así”, señaló.
El inicio de la movilización, que oficialmente se dio al mediodía, comenzó desde muy temprano porque muchos participantes se concentraron en el Ángel de la Independencia y en pocas horas se convirtieron en miles que comenzaron a recorrer la céntrica avenida Paseo de la Reforma con el objetivo de llegar el centro de la capital donde estaba previsto un concierto y diversas actividades culturales.
Las autoridades esperaban este año unos 600.000 participantes, casi el doble de lo esperado el año pasado, y ante ello han desplegado un operativo de 2.300 efectivos, 90 vehículos oficiales, 22 patrullas y cinco grúas.
HACER VISIBLES LOS PROBLEMAS
La marcha en la capital mexicana se enmarcó en el Día Internacional del Orgullo LGBT, que se conmemora en todo el mundo el 28 de junio y se desarrolla en medio de un clima en el que, según Edith Olivares, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, se ha avanzado mucho, pero también quedan muchas cuestiones sin resolver.
“Hay que decir que tenemos en vilo, sobre todo en materia de salud, hay un problema grande en el país con la escasez de medicamentos, sobre todo para las personas que viven con VIH”, explicó.
Además, dijo, hay muchos desafíos para las personas de la diversidad sexual que viven con discapacidad, las personas de color, las que viven en la periferia de las grandes ciudades, pero también en términos de discriminación y violencia.
“México es el segundo país del continente con mayor número de feminicidios trans. Es momento de recordar que hay orgullo, hay celebración, pero también hay expectativa y hay que erradicar todas las formas de violencia y discriminación”, subrayó.
Según el Observatorio Nacional de Delitos de Odio contra Personas LGBTI+, entre 2019 y 2022 se registraron 305 hechos de violencia contra miembros de la diversidad sexual. Solo en 2022, 62 personas murieron o se suicidaron y 22 desaparecieron.
Sin embargo, para cada caso, hay al menos tres que no se cuentan.
“Pues sí, me siento mal porque tuve amigos que perdieron la vida y el problema es difícil”, dijo Ángel Luna, una mujer trans de 23 años que asistió a la marcha vestida de quince.
Ante esto, dijo que es importante que las autoridades garanticen la seguridad de la comunidad “que nos sirve, para ser lo que realmente somos o lo que queremos y que ya no nos escondamos ni nada por el estilo”.
PROTESTAS Y QUEJAS
En el acto también estuvo presente el bloque disidente que marchó con el objetivo de protestar y denunciar las faltas y omisiones que cometen el gobierno y las instituciones hacia la comunidad LBGT.
Se centraron especialmente en la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales, las personas en situación de calle y las personas trans, estas últimas, dijeron, viven «en condiciones muy diferentes a las demás».
“Marchamos y exigimos la ley trans completa. Ya no nos vamos a conformar con las migajas que nos quieran dar los legisladores”, recalcó.